El 14 de marzo es el día elegido para dar visibilidad a las personas con altas capacidades. Reivindicar la necesidad de que este colectivo sea atendido correctamente en todas sus etapas del desarrollo es importante ya que suelen estar infradiagnosticados.

Cuando se consigue detectar a una persona con altas capacidades que está en edad escolar lo habitual es que los apoyos que se ofrezcan estén limitados y muchas potencialidades del menor se queden sin atender.

La falta de información, los mitos existentes y la escasez de recursos para atenderlos adecuadamente hace que se convierta en urgente que cada uno de nosotros, desde su rol, haga un esfuerzo por conocer más a fondo a las personas con altas capacidades.

Qué significa altas capacidades

El término altas capacidades (AACC) es muy amplio e incluye no solamente aspectos relacionados con la inteligencia, sino que, además, implica un funcionamiento diferente a nivel de aprendizaje, emocional, cognitivo y motivacional.

Piensan diferente, sienten diferente y aprenden diferente. Ven los problemas de otra forma y utilizan estrategias distintas para resolver problemas y aprender del entorno que les rodea. 

La superdotación o las altas capacidades no implican un buen rendimiento escolar, sino que hace referencia a la potencialidad que tiene una persona para rendir a un nivel más alto si se le ponen los medios adecuados para ello.

De hecho, podemos encontrar desde niñas muy interesadas en el colegio, tanto que podrían parecer obsesionadas con él cuando están inmersas en un tema que les interesa, como niños que odian el colegio y se aburren soberanamente con el temario y el ritmo de aprendizaje normativo. 

La importancia de entender las altas capacidades en femenino

Grupo mujeres AACC

Aunque las altas capacidades aparecen igual en ambos sexos, solamente un 35,6% de las personas identificadas son niñas. Aunque las niñas sean similares a los niños en capacidad, intereses, actitudes y aspiraciones existe una brecha de género en la identificación de las AACC.

Los estereotipos de género, las formas de socializar, los mitos y perjuicios sociales contribuyen a que estas niñas sean prácticamente invisibles. Es habitual que las niñas hagan un esfuerzo por camuflarse entre las demás con tal de ser aceptadas por el grupo de iguales.

El coste de esta adaptación es evidente, por un lado, no se les detecta porque consiguen pasar desapercibidas y, por otro lado, a veces se adaptan a costa de sentir que no es ella misma o no encaja del todo en el grupo.

Esta diferencia y esfuerzo de adaptación puede generar en las niñas problemas de ansiedad, dificultades en el manejo del enfado y la frustración o depresión infantil, motivo por el cual suelen acudir a terapia psicológica.  

Sentirlo todo, las emociones en las altas capacidades

Las personas con altas capacidades son muy sensibles emocionalmente, tanto con lo que tiene que ver con su mundo emocional como con el mundo emocional del otro, es decir, a nivel empático.

Suelen reaccionar de forma brusca y muy desproporcionada a lo que otras personas o niños pueden considerar normal. Enseguida suelen sentirse agredidos y tiene un elevado sentido de la justicia interviniendo en lo que ellos consideran como injusto.

Suelen responsabilizarse emocionalmente en exceso de aquellas personas que consideran que necesitan ayuda. También podemos verlas involucradas en cuestiones que no les corresponden por edad. Todo esto genera que en muchas ocasiones estas niñas se desborden emocionalmente sintiéndose sin recursos suficientes para afrontar las situaciones y viéndose invadidas por emociones que les sobrepasan.

¿Dónde puedo acudir para informarme mejor sobre las altas capacidades?

Si tienes dudas sobre si tu hija o hijo tiene altas capacidades lo mejor es acudir a profesionales especializados que conozcan a fondo a este colectivo. La página de cebras de colores tiene un listado de asociaciones por comunidades autónomas dónde puedes informarte de qué recursos hay en tu comunidad.

La página web del Consejo Superior de Expertos en Altas capacidades posee información muy valiosa para padres, docentes y psicólogos. Incluyendo una Guía Científica y profesional de las Altas Capacidades. 

Existe también un Podcast llamado “con talento y compañía” del programa PACIS creado por el Grupo de investigación en Altas Capacidades (GIAC) de la universidad de las Islas Baleares creado para divulgar y ampliar el conocimiento de las AACC y talentos especiales.  

Mujeres y altas capacidades

Concretamente en Navarra está la Asociación Navarra de Altas Capacidades (ANAC) que hacen una gran labor de divulgación, formación y apoyo a familias, niños y profesionales. En nuestra comunidad autónoma también podemos encontrar el centro reAACCión, especializado en identificar, evaluar y asesorar a niñas y familias con altas capacidades.

Desde el centro educativo también es posible solicitar una evaluación Psicopedagógica al orientador/a del centro escolar que ayudará a identificar las necesidades específicas del alumnos y podrá solicitar asesoramiento al Módulo de altas capacidades del CREENA. 

× ¡Hola!